Datos históricos
Las únicas referencias conocidas son las de la propia familia. Desde que posiblemente fue “domesticado”, se ha utilizado como árbol de sombra, en principio para caballerías, tal como lo demuestran los restos de clavos, y posteriormente para vehículos. Las ramas del taray tienen numerosas aplicaciones en labores tradicionales, sin embargo, el porte que presentaba no parece corresponder a un árbol utilizado para tal fin, al menos en época reciente.
Datos biológicos / ecológicos adicionales
En el momento actual se encuentra solitario frente a unas viviendas. Es probable que en la zona, actualmente cultivada, existiera un humedal que propiciase la existencia de un tarayal, tal como ocurre en zonas relativamente próximas y que dado su excepcional porte, fuese respetado para árbol de sombra.En el momento actual junto al ejemplar se ubica un pozo ciego que lo alimenta. Su actual dueño comenta que el exceso de humedad y desarrollo obliga a podarlo para poder transitar bajo sus ramas y poder aparcar los vehículos.
Otros datos asociados
El taray es bastante popular en la zona, sobre todo después de la divulgación de su existencia en publicaciones especializadas, lo que provoca las visitas, a veces molestas de curiosos. Según comenta el Sr. Campillo se han hecho hasta postales. También nos comenta el poco interés mostrado por las administraciones competentes, pues es necesario una poda especializada y tratamientos fitosanitarios que cuiden la madera y repelan las molestan hormigas que acuden a un exudado azucarado, labores que en su opinión debe realizar la Administración como mínima compensación por conservarlo, ya que ha recibido incluso ofertas de importante cuantía para llevárselo para un jardín.