Taray de Lo Santero


  • Nombre científico : Tamarix canariensis
  • Nombre común : Taray
  • Motivo de la singularidad : Presenta un tronco de perímetro excepcional. Es bastante conocido en la zona e incluso recientemente se han hecho postales del indivíduo.

Localización


  • Provincia : Murcia
  • Municipio : Torre Pacheco
  • Localidad : Lo Santero-El Albardinal
  • Paraje : Carretera del Albardinal, junto a unas viviendas
  • Propietario : Propiedad privada: Don José Campillo

Descripción


  • Altura (en cm.) : 650
  • Perímetro del tronco en la base (en cm.) : 510
  • Diámetro de la copa proyectada sobre el suelo (en cm.) : 1.100
  • Edad estimada : Es difícil calcular la edad, debido a que los tarajes tienen una excelente capacidad de regeneración de la madera que les permite una larga vida. Dado el enorme tamaño del tronco, pudiera ser milenario. El único dato conocido lo relata su dueño, haciendo referencia a un antepasado suyo que murió con 103 años y que a su vez contaba que siempre lo conoció así.
  • Estado fitosanitario del ejemplar : El tronco está hueco y en su corteza presenta restos de clavos, incisiones y descortezamientos. Donde se presenta madera muerta ha atacado un hongo afiloforal característico denominado Inonotus tamarici. En el año 1998, debido a los fuertes y frecuentes vientos de levante y al riesgo que existía de desgajamiento del tronco por presentar unas ramas ascendentes muy largas, los hijos del Sr. Campillo acotaron las ramas principales.
  • Descripción morfológica : Tronco único hueco que ramifica a 1,8 metros del suelo. Las ramas principales están acotadas, dándole al árbol una copa globosa de follaje denso.

Historia / Otros


Datos históricos

Las únicas referencias conocidas son las de la propia familia. Desde que posiblemente fue “domesticado”, se ha utilizado como árbol de sombra, en principio para caballerías, tal como lo demuestran los restos de clavos, y posteriormente para vehículos. Las ramas del taray tienen numerosas aplicaciones en labores tradicionales, sin embargo, el porte que presentaba no parece corresponder a un árbol utilizado para tal fin, al menos en época reciente.

Datos biológicos / ecológicos adicionales

En el momento actual se encuentra solitario frente a unas viviendas. Es probable que en la zona, actualmente cultivada, existiera un humedal que propiciase la existencia de un tarayal,  tal como  ocurre en zonas relativamente próximas y que dado su excepcional porte, fuese respetado para árbol de sombra.En el momento actual junto al ejemplar se ubica un pozo ciego que lo alimenta. Su actual dueño comenta que el exceso de humedad y desarrollo obliga a podarlo para poder transitar bajo sus ramas y poder aparcar los vehículos.

Otros datos asociados

El taray es bastante popular en la zona, sobre todo después de la divulgación de su existencia en publicaciones especializadas, lo que provoca las visitas, a veces molestas de curiosos. Según comenta el Sr. Campillo se han hecho hasta postales. También nos comenta el poco interés mostrado por las  administraciones competentes, pues es necesario una poda especializada y tratamientos fitosanitarios que cuiden la madera y repelan las molestan hormigas que acuden a un exudado azucarado, labores que en su opinión debe realizar la Administración como mínima compensación por conservarlo, ya que ha recibido incluso ofertas de importante cuantía para llevárselo para un jardín.


<< Lentisco de los Bañuelos
<< Volver a Árboles Monumentales