Helianthemum almeriense auct.
Caméfito. Planta perenne, de hasta 40 cm de altura. Tallos ascendentes, blanquecinos. Hojas de hasta 12 x 2,5 mm, agudas, acabadas en un mucrón hialino, pecioladas, carnosas, con indumento de pelos estrellados, margen revoluto, nervio central muy marcado por el envés. Estípulas hasta 2 mm de longitud, con 1-3 pelos setáceos terminales. Inflorescencia en racimo, con hasta 10 flores. Brácteas lineares, de hasta 8 mm de longitud en la antesis. Sépalos externos 2, de hasta 2,5 mm de longitud. Sépalos internos 5, de hasta 5,5 x 4 mm, espacios intercostales glabros o con pelos estrellados esparcidos. Pétalos 5, blancos. Fruto en cápsula, de hasta 4 mm de longitud, hirsuta. Semillas de hasta 1,5 mm.
Vive en matorrales y tomillares de arenales y dunas costeras más o menos fijadas, dentro del piso termomediterráneo con ombrótipo semiárido. Son especies acompañantes Helichrysum decumbens, Ononis ramosissima, Paronychia suffruticosa, Pinus halepensis, Sporobolus pungens, Teucrium dunense, etc.
Endemismo sabulícola de la zona del Mar Menor (Murcia) y territorios adyacentes del sur de la provincia de Alicante. En Murcia se encuentra extendido por los arenales del Pinar del Cotorrillo (San Pedro del Pinatar) y Calnegre (Cartagena) en el ámbito de la Manga del Mar Menor.
La población con mayor número de individuos se encuentra en las dunas de San Pedro del Pinatar, Espacio Natural Protegido con acceso restringido, por lo que la supervivencia de la especie parece estar garantizada. Peor suerte podrían correr otras poblaciones aisladas del entorno del Mar Menor.
López (1993) no considera este taxón en Flora iberica. Morfológicamente está relacionado con H. almeriense Pau, por lo que pudiera corresponder a formas introgredidas y más o menos estabilizadas de esta especie con otra próxima, lo que explicaría el rango de variabilidad existente.