Caméfito. Planta herbácea, perenne, pilosa, ramificada desde la base. Hojas opuestas, limbo hasta 3 cm de longitud, ovado, márgenes dentados, base cordada, pecíolo hasta 2 cm de longitud. Inflorescencia espiciforme, densa, hasta 25 cm de longitud. Brácteas de hasta 8 mm de longitud, linear-lanceoladas. Flores pentámeras. Cáliz de hasta 6 mm de longitud, profundamente dividido en lóbulos, linear-lanceolados. Corola de hasta 8 mm de longitud, blanca. Fruto en cápsula, de 5 mm de longitud.
Se encuentra en roquedos y estraplomos nitrificados, ocasionalmente subsalinos, en ambientes cálidos dentro de los pisos termo-mesomediterráneo con ombrótipo semiárido-seco. Son especies compañeras Chaenorrhinum origanifolium subsp. crassifolium, Lapiedra martinezii, Sanguisorba ancistroides, Sarcocapnos enneaphylla subsp. saetabensis, Sedum dasyphyllum subsp. glanduliferum, Teucrium buxifolium, etc.
Endemismo del Sudeste Ibérico cuyas mejores poblaciones están representadas en Murcia, donde es relativamente frecuente en las sierras litorales y sublitorales, extendiéndese por casi toda la costa. Por el interior alcanza la Sierra de Carrascoy, la falda sur de Sierra Espuña, penetrando por el valle del Río Segura, hasta la Sierra de Ascoy (Cieza), Sierra del Molino (Calasparra), Salmerón y la presa del Cenajo (Moratalla).
Debido a que se encuentra frecuentemente en extraplomos donde el aporte hídrico es bajo o nulo en épocas de sequía, es frecuente que se originen muertes prácticamente masivas de individuos y poblaciones. De forma global no presenta amenazas inmediatas, pero su singularidad botánica, su especial ecología y su representatividad en el conjunto de su areal, hacen que deba considerarse como vulnerable.