Prunus mahaleb


Cerezo de Mahoma, cerezo de Santa Lucía

L.

Sinonimia

Cerasus mahaleb (L.) Mill.


Descripción

Arbusto de hasta 2,5 m de altura, raramente alcanza el porte de un pequeño árbol de hasta 10 m. Ramas jóvenes pubérulas, más tarde glabras. Hojas caducas, ovadas, a veces suborbiculares, márgenes serrulados o crenulados y con glándulas, haz glabro, envés glabro a ligeramente pubescente. Flores en cimas racemiformes, aparecen al mismo tiempo que las hojas nuevas. Receptáculo floral campanulado, anaranjado interiormente. Sépalos triangulares u ovados, glabros. Pétalos obovados, blancos. Fruto en drupa, de hasta 10 mm de diámetro, negruzco, glabro.


Ecología

Forma parte de orlas espinosas arbustivas en carrascales, frecuentemente se presenta acantonada en roquedos, en ambientes húmedos y nemorales, dentro del piso supramediterráneo con ombrótipo subhúmedo. Son especies compañeras: Cytisus reverchonii, Daphne laureola subsp. latifolia, Lonicera etrusca, Paeonia broteroi, P. officinalis subsp. microcarpa, Prunus spinosa, Quercus rotundifolia, Rubus ulmifolius, etc.


Distribución

Elemento europeo y submediterráneo distribuido por las montañas de la mitad norte y oriental de la Península Ibérica. En Murcia se encuentra en las sierras más húmedas de Moratalla (Sierra del Buitre, Rincón de los Huertos, Bagil y Sierra Seca).

Distribución conocida de Prunus mahaleb en la Región de Murcia


Conservación

Interesante elemento terminal, vestigio de los bosques submediterráneos, que se encuentra en enclaves de especial valor botánico. La mejor población se ubica en Bagil, donde se presentan varios cientos de ejemplares en el entorno de una huerta tradicional.Presenta varias amenazas que podrían abocarla hacia una especie en peligro de extinción, de no cambiar la actual situación. Las sequías prolongadas están provocando la falta de regeneración de las poblaciones. Por otro lado, el abandono de la actividad agrícola tradicional está repercutiendo en el avance de la ganadería extensiva, en un lugar donde se mantenía la especie en perfecto equilibrio. Se ha observado que la utilización de herbicidas en ribazos y linderos de cultivos ha provocado la desaparición de numerosos ejemplares. En los últimos años se ha comprobado que numerosos pies son muy sensibles a enfermedades fúngicas, que ocasionan el secado de ramas fructíferas. Por tanto, esta especie requiere un estudio global sobre la evolución de las poblaciones, grado de amenazas y la recolección urgente de germoplasma. En la zona de Bagil y Rincón de los Huertos podrían crearse sendas microrreservas botánicas.


Observaciones

Al parecer se ha utilizado localmente como patrón porta-injertos de frutales de hueso compatibles.


<< Primula acaulis | Prunus prostrata >>
<< Volver a Flora Vulnerable