Pteris aquilina L.
Planta de porte elevado, que presenta un rizoma subterráneo muy desarrollado, del que parten frondes esparcidas. Hojas que pueden alcanzar 2 m de longitud. Lámina 3-4 pinnadas. Pínnulas oblongas, glabrescentes en el haz y de pubescencia variable en el envés, márgenes revolutos. Pecíolo verdoso-castaño, subigual a la lámina. Soros lineares. Pseudoindusio membranoso, fimbriado. Indusio ciliado.
Especie primocolonizadora e invasora propia de ambientes húmedos y sombríos con compensación edáfica, en suelos húmedos silíceos o parcialmente descarbonatados, dentro de los pisos termo-mesomediterráneo. Vive junto a Asplenium billotii, Filipendula vulgaris, Scirpus holoschoenus, Stachys heraclea, Thalictrum speciosissimum, etc.
Especie subcosmopolita que falta sólo en las regiones más frías y áridas del Planeta. En la Península Ibérica se encuentra ampliamente distribuida, es rara en las zonas más secas del Sudeste Ibérico. En Murcia se conoce de la Sierra de los Álamos (Moratalla) y una pequeña población en las sierras de La Unión.
En Murcia presenta elevado valor paleobiogeográfico por constituir una autentica reliquia de épocas más húmedas. La población de La Unión se presenta en un área de unos pocos metros, totalmente limitada a la escasa humedad del lugar. La de la Sierra de los Álamos se ubica en un barranco muy húmedo (Rincón del Agua) a lo largo de unos 500 m2. La población se encuentra en buen estado, pero las obras de encauzamiento de una fuente próxima podría poner en peligro su permanencia. En ambos lugares deberían crearse sendas microrreservas botánicas.
Paradójicamente en numerosos lugares del mundo esta especie es considerada como invasora de cultivos y pastos, indicadora de suelos acidificados y degradados. Se emplea en medicina popular como expectorante y laxante, aunque no se tiene constancia de estos usos en Murcia.