Caméfito. Planta perenne, subarbustiva, de hasta 70 cm de altura. Tallos ramificados desde la base, de ascendentes a postrados, ramas con escamas, glabras. Tallos jóvenes densamente hirsutos. Hojas alternas, de hasta 17 x 4 mm, cilíndricas, ápice en ocasiones mazudo, crasas, con braquiblastos axilares. Flores solitarias, axilares o en panículas paucifloras. Brácteas y bractéolas ovales. Piezas del perianto 5, aquilladas, que desarrollan un ala membranosa de hasta 3,5 x 5 mm, crema. Estilos 2. Fruto con perianto acrescente.
Habita en tomillares y matorrales, principalmente sobre margas, aunque también aparece en filitas, substratos selenitosos y litosuelos calizos, generalmente en comunidades halonitrófilas, dentro del piso termomediterráneo con ombrótipo semiárido-seco. Son especies acompañantes Anabasis hispanica, Frankenia corymbosa, Limonium caesium, Limonium carthaginense, Salsola genistoides, etc.
Endemismo murciano-almeriense. En la Región de Murcia se distribuye de forma dispersa por toda la zona costera, desde las islas del Mar Menor (Isla Perdiguera) hasta Cuatro Calas (Águilas), penetra al interior hasta la falda sur de la Sierra de la Torrecilla (Lorca).
La mayor parte de las poblaciones de la zona de Cartagena y La Manga se encuentran en territorios protegidos o catalogados como LICs. La mejor conservada aparece en la zona militar de Sierra de Pelayo-La Algameca, con acceso restringido, por lo que la especie no presenta amenazas importantes, salvo las consabidas por presentarse parcialmente en zonas mineras y con gran presión urbanística. Entre las comunidades vegetales de las que forma parte presentan gran importancia la que forma con Limonium carthaginense, por lo que su conservación está ligada, en buena medida, a esta especie.