Silene otites subsp. otites


(L.) Wibel

Sinonimia

Cucubalus otites L.


Descripción

Perenne o bienal. Tallos erectos de hasta 90 cm de longitud, pubérulos en la parte inferior, glabros y viscosos en la superior. Hojas la mayoría basales, de espatuladas a lineares. Flores en inflorescencias tirsoideas, unisexuales, aunque a veces las masculinas tienen ovario. Cáliz de hasta 4 mm de longitud, glabro, dientes triangulares u ovados, con amplios márgenes escariosos. Pétalos amarillento-verdosos, muy pequeños, a veces ausentes. Carpóforo poco desarrollado. Fruto en cápsula, de hasta 8 mm de longitud. Semillas reticuladas.


Ecología

Especie que vive en matorrales abiertos y claros de pinares sobre suelos arenosos, dentro del piso mesomediterráneo con ombrótipo seco. Son especies compañeras Anthyllis lagascana, Helianthemum guerrae, Guillonea scabra, Pinus pinea, Quercus rotundifolia, etc.


Distribución

Elemento de distribución europea. En el ámbito de la Península Ibérica está representado principalmente en el cuadrante nororiental. En Murcia sólo se conoce una pequeña población en la Sierra del Serral (Yecla), considerada como la más meridional de la especie.

Distribución conocida de Silene otites subsp. otites en la Región de Murcia


Conservación

A pesar de que se conoce un escaso número de individuos su presencia es muy probable en otros arenales interiores del Altiplano, ya que se presentan poblaciones en la parte alicantina de la Sierra de Salinas.El arenal de la Sierra del Serral presenta alto interés botánico por encontrarse además Helianthemum guerrae. En este enclave debe establecerse una microrreserva botánica, en la que como primera medida se aclararan los pinos piñoneros repoblados que perjudican a estas especies. También debiera regularse el pastoreo.


<< Silene germana | Stachys circinata >>
<< Volver a Flora Vulnerable