Planta herbácea, perenne, de hasta 50 cm de altura, pelosa, cepa leñosa. Tallos ascendentes, sinuosos, hirsutos, con indumento de pelos largos, patentes. Hojas basales 22-70 x 20-64 mm, pelosas, obovadas, cordadas, márgenes dentados, pecíolo de hasta 13 cm de longitud. Hojas caulinares menores, ovado-triangulares. Inflorescencia en espiga de verticilastros, distanciados. Verticilastros 3-14, con hasta 8 flores. Brácteas inferiores como las hojas superiores. Brácteas superiores menores, agudas. Flores pentámeras, sin bractéolas. Cáliz 7-13 mm de longitud, campanulado, dientes triangulares. Corola bilabiada 14,5-17 mm de longitud, labio inferior escotado, superior erecto. Estambres exertos. Estigma exerto, bífido. Frutos en núcula, 2,9-3 x 1,8-2 mm.
Habita al pie de cantiles, sobre todo en cascajares, dentro de los pisos meso-supramediterráneo con ombrótipo subhúmedo. Son especies acompañantes Cotoneaster granatensis, Erodium saxatile, Polypodium cambricum, Prunus prostrata, Ruscus aculeatus, etc.
Elemento iberonorteafricano presente en las montañas béticas andaluzas y en Sierra Espuña como únicas localidades ibéricas. Se conoce del Valle de Leiva, Morrón de Espuña y de la umbría del Portillo.
Se encuentra en zonas relativamente inaccesibles pero sometidas a la acción de herbívoros. Desconocemos si es una especie palatable, pero en los lugares donde se ubica los efectos de la sobrecarga ganadera y del pisoteo son evidentes.Es considerada especie prioritaria en el ámbito del Parque Regional de Sierra Espuña, por lo que están en marcha estudios demográficos y sobre su biología reproductora. Al menos en la zona del Valle de Leiva está prevista la creación de una microrreserva botánica.