Succowia balearica


Sucovia

(L.) Med.

Descripción

Planta herbácea, anual, glabra, de hasta 70 cm de altura. Tallos ascendentes a suberectos, ramificados desde la base. Hojas de 1-2 pinnadas a pinnatipartidas, de hasta 13 x 7 cm, glabrescentes, márgenes ocasionalmente ciliados. Inflorescencia en racimo de hasta 40 flores. Sépalos de hasta 4 mm de longitud, los laterales gibosos en la base. Pétalos de hasta 10 mm de longitud, atenuados en una uña, amarillos. Frutos en silícula, formados por dos artejos. Artejo valvar de hasta 5 mm de diámetro, dehiscente, globoso, con espinas. Artejo estilar de hasta 9 mm de longitud, indehiscente, estrechamente cónico.


Ecología

Habita en herbazales y prados terofíticos nitrificados al pie de cantiles y roquedos umbrosos, dentro del piso termomediterráneo con ombrótipo semiárido-seco. Son especies acompañantes Allium subvillosum, Arenaria montana subsp. intricata, Silene secundiflora, Smyrnium olusatrum, Urtica membranacea, etc.


Distribución

Elemento con óptimo en el Mediterráneo occidental, presente sobre todo en poblaciones próximas al mar. En Murcia se distribuye por las montañas litorales desde el Cabezo de la Fuente (Cartagena) al Castillo de Águilas, es más frecuente en la parte oriental (Castillo de San Julián, La Muela, Peñas Blancas, etc.). Además se encuentra en la Sierra de Orihuela (Alicante) muy cerca del límite provincial.

Distribución conocida de Succowia balearica en la Región de Murcia


Conservación

Especie escionitrófila muy dependiente de las lluvias. Los ambientes propicios para su desarrollo óptimo son cada vez más escasos, por lo que la protección efectiva de la especie va ligada a la de su hábitat. Algunas de las zonas donde se ubica presentan gran interés botánico, deberían considerarse como posibles microrreservas.


Observaciones

Curiosamente se encuentra naturalizada en diversos enclaves de Australia occidental (Mount Eliza, Perth), a partir de especímenes cultivados en un jardín botánico (Kings Park). Allí se considera como una mala hierba por competir con la flora autóctona local.


<< Sternbergia colchiciflora | Tamarix boveana >>
<< Volver a Flora Vulnerable