Tamarix jimenezii Pau
Arbusto o pequeño árbol muy ramificado, corteza pardo-rojiza. Hojas 2-4 mm de longitud, alternas, escuamiformes, agudas, papilosas, sésiles. Inflorescencia en racimos espiciformes. Flores tetrámeras, blanco-rosadas. Brácteas de hasta 2,9 mm de longitud, lineares. Sépalos 1,7-3 x 1,5-2,4. Pétalos 3-4 x 1,3-2 mm. Estambres cuyos filamentos salen del ápice atenuado del disco nectarífero, que está dividido profundamente en 4-5 lóbulos. Fruto en cápsula con numerosas semillas. Semillas de menos de 1 mm, con un largo penacho de pelos en el ápice.
Forma parte de tarayales y se incluye de forma aislada en saladares, depresiones salobres y ramblas, en suelos hidromorfos, dentro del piso termomediterráneo. Son especies compañeras Arthrocnemum macrostachyum, Cynomorium coccineum, Halocnemon strobilaceum, Limonium cossonianum, Phragmites australis, Sarcocornia fruticosa, Suaeda vera, Tamarix canariensis, etc.
Elemento iberonorteafricano ampliamente distribuido por zonas desérticas del norte de África. En la Península Ibérica se encuentra en poblaciones muy fragmentadas del Sudeste Ibérico y parte oriental hasta el Valle del Ebro. En Murcia presenta su óptimo en ambientes de influencia murciano-almeriense, se encuentra dispersa por el litoral desde Águilas a las riberas del Mar Menor y penetra por interior hasta los saladares del Guadalentín, Rambla Salada-Ajauque y Abarán.
Generalmente esta especie suele ser minoritaria en el ámbito de tarayales dominados por Tamarix canariensis. El género presenta dificultades de identificación, sobre todo durante el período vegetativo o vernal.Buena parte de los ejemplares o poblaciones conocidos se encuentran en espacios protegidos o en el marco de humedales, que al parecer podrían ser considerados por la Administración Regional en el ámbito de futuras figuras de protección.