Teucrium carolipaui subsp. fontqueri auct. non Sennen, T. pumilum auct.
Caméfito, planta sufruticosa, cepa leñosa. Tallos ascendentes, de hasta 30 cm de longitud, pubescentes, blanquecinos. Hojas verticiladas, de hasta 20 x 2 mm, lineares, margen revoluto y entero, haz glabrescente, envés blanquecino-tomentoso. Brácteas linear-oblongas, de similar longitud que la cabezuela. Bractéolas más largas que el cáliz. Inflorescencia en racimo compacto, formando una cabezuela suboblonga. Cáliz 3,5-4 mm de longitud, tubular-campanulado. Dientes triangulares, con mucrón algo curvado, pubescente. Corola 7-10 mm de longitud, no incluida en el tubo del cáliz, de purpúrea a blanca, lóbulos latero-posteriores largos, ciliados, nervios rojizos. Semillas 0,9-1,2 mm, de negras a pardas oscuros, ornamentadas.
Habita en matorrales y tomillares sobre suelos yesíferos, frecuentemente descarnados, dentro de los pisos termo-mesomediterráneo con ombrótipo semiárido-seco. Convive junto a Frankenia thymifolia, Helianthemum squamatum, Helianthemum syriacum, Herniaria fruticosa subsp. erecta, Limonium caesium, Sedum gypsicola, Senecio auricola subsp auricola, Ononis tridentata, etc.
Endemismo distribuido por las estepas yesosas del interior de Almería y Murcia, donde se encuentra desde la Sierra de Enmedio (Puerto Lumbreras) hasta la Sierra del Oro (Cieza), presenta importantes poblaciones en El Rincón y Campo Coy (Lorca), Caravaca, Cehegín y Calasparra.
Forma parte de comunidades consideradas prioritarias en la Directiva HABITAT, que han sido propuestas puntualmente como LICs. Es una especie bien representada, no amenazada globalmente. No obstante en el ámbito de la Región de Murcia se presentan las mejores poblaciones, que deben ser conservadas. Algunos problemas puntuales pudieran surgir con la apertura de canteras ilegales, explanaciones (zona de El Rincón), sobrepastoreo y repoblaciones con pinos (práctica afortunadamente abandonada) que en buena medida ya han desnaturalizado el valor de algunas poblaciones, sobre todo en la zona de Calasparra.
Especie frecuentemente confundida con otras próximas del grupo pumilum, pero que presenta un areal muy definido. Hibrida al menos con T. capitatum subsp. gracillimum (Rouy) Valdés-Berm. (T. x carvalhoi A. F. Carrillo, A. Hernández, E. Coy, J. Güemes & Sánchez-Gómez.).