Caméfito, planta cespitosa, cepa leñosa, ramificada. Tallos procumbentes de hasta 25 cm de longitud, vellosos, con pelos simples y glándulas. Hojas de hasta 15 x 8 mm, opuestas, oblanceoladas, cuneadas, lobuladas, vellosas, pelos simples. Brácteas similares a las hojas. Bractéolas linear-lanceoladas. Inflorescencia en racimo compacto formanzo una cabezuela ovoidea. Cáliz 7-9 mm de longitud, inflado, estrechado en la base, velloso, pelos simples hirtos. Dientes triangular-acuminados, rojizos. Corola 10-12 mm de longitud, rosada, blanca o crema, lóbulos latero-posteriores ciliados. Semillas 0,5-0,7 x 0,4-0,5 mm, negras o pardas, ornamentadas.
Vive en matorrales sobre suelos alterados de naturaleza esquistosa en el ámbito de carrascales, dentro del piso mesomediterráneo con ombrótipo seco. Son especies acompañantes Artemisia campestris subsp. glutinosa, Euphorbia briquetii, Helichrysum italicum subsp. serotinum, Lavandula stoechas, Thymus baeticus, Th. zygis subsp. gracilis, etc.
Endemismo bético de las sierras silíceas de las provincias de Granada, Almería y oeste de Murcia, donde sólo se conoce del Cabezo de la Jara (Puerto Lumbreras).
La población murciana constituye el límite oriental de su areal, está localizada en un área reducida a unas pocas hectáreas. La zona del Cabezo de la Jara está catalogada como LIC y considerada como una importante área natural de ámbito regional. Su protección va ligada a la de otras especies de interés, ya mencionadas, a través del establecimiento de una microrreserva botánica.