Thalictrum foetidum subsp.valentinum O. Bolòs & Vigo
Hemicriptófito. Planta herbácea, perenne, rizomatosa, erecta, flexuosa, con indumento de pelos glandulares cortos. Tallos fistulosos, acanalados. Hojas 4-5 pinnatisectas, segmentos de hasta 12 x 15 mm, suborbiculares, lobulados, agudos. Inflorescencia paniculiforme. Flores algo péndulas. Perianto reducido a una sola envoltura. Anteras de hasta 3,2 mm de longitud, mucronadas. Fruto en aquenio, de hasta 6 mm de longitud, estrechamente oval, costillas marcadas, estigma persistente, hasta 2 mm de longitud.
Habita en gleras y cascajares sobre substratos calizo-dolomíticos de montañas elevadas, dentro del piso supramediterráneo con ombrótipo subhúmedo. Son especies compañeras Carduus granatensis, Conopodium thalictrifolium Paeonia broteroi, P. officinalis subsp. microcarpa, Polygonatum odoratum, Sedum acre, etc.
Endemismo iberolevantino disperso por algunas montañas húmedas del sur de Cataluña, Comunidad Valenciana, Sistema Ibérico y montañas béticas de Albacete, Almería y Murcia, donde sólo se conoce de la Sierra de la Muela (Moratalla).
El área donde se presenta es muy reducida, inferior a 1 Ha. La zona donde se encuentra sufrió un incendio 1994, posteriormente se trazó un camino de acceso a la cumbre de la Sierra que ha deteriorado una parte de la población. En su conjunto la umbría de la Sierra de la Muela es un lugar de alto interés botánico incluido en un LIC. Junto a otras especies aquí tratadas, será considerado para la creación de una microrreserva botánica.