Thymus moroderi


Cantueso, mejorana alicantina

Pau ex Martínez

Sinonimia

Thymus longiflorus subsp. moroderi (Pau) Rivas Goday & Rivas Mart., T. longiflorus var. ciliatus Sandwith ex Lacaita


Descripción

Caméfito. Planta leñosa, de 10-20 cm de altura. Tallos rojizos, indumento denso, pelos retrorsos. Hojas 5-8 x 0,7-1 mm, lineares, revolutas, subpecioladas, agudas, pubescente-cinereas, con glándulas esferoidales, cilios en la base. Inflorescencia capituliforme, 12-20 mm de longitud. Brácteas 10-12 x 6,5-8 mm, de anchamente ovadas a elípticas, agudas o acuminadas, púrpura oscuro, densamente ciliadas en el borde. Pedicelos florales vilosos, de 1,5 mm de longitud. Cáliz 5,5-6,5 mm de longitud, cilíndrico, tubo 3 mm de longitud, dientes ciliados. Corola hasta 1,6 mm de longitud, purpúrea, pubescente, bilabiada. Fruto en esquizocarpo. Núculas 0,7-1 mm.


Ecología

Habita en matorrales y espartizales, frecuentemente sobre litosuelos, dentro de los pisos termo-mesomediterráneo con ombrótipo semiárido. Son especies acompañantes Fumana ericoides, Helianthemum cinereum, H. syriacum, Rosmarinus officinalis, Teucrium murcicum, etc.


Distribución

Endemismo de las provincias de Alicante y Murcia con óptimo en el Subsector Alicantino. En Murcia se distribuye desde el límite con la provincia de Alicante, de Barinas-Fortuna por el sur de la Sierra de la Pila hasta el Altiplano, en la parte basal de la Sierra del Carche y depresiones adyacentes.

Distribución conocida de Thymus moroderi en la Región de Murcia


Conservación

La principal amenaza de esta especie es su recolección para la fabricación de licor de cantueso y elaboración de infusiones, así como otros usos locales. Esta amenaza se ve incrementada teniendo en cuenta que es una especie anteriormente esquilmada en la Comunidad Valenciana. Afortunadamente es buena primocolonizadora, como todos los tomillos de la sección Pseudothymbra, que invade cultivos abandonados. Por contra las roturaciones para el establecimiento de nuevos cultivos reducen progresivamente su área de presencia.Como primera medida debería regularse estrictamente su recolección y promocionar la diversificación de esta actividad con otras especies próximas, más abundantes y de igual composición química (Th. funkii subsp. funkii y Th. membranaceus), así como establecer un área mínima protegida preferentemente en el ámbito de LICs o terrenos de propiedad pública.Hibrida con diversos tomillos de la sección Vulgaris L. (Th. vulgaris, Th. hyemalis y Th. zygis subsp. gracilis) dando lugar a diversos nototaxones. A su vez introgrede con otros taxones de la sección Pseudothymbra  Bentham, que presentan areal solapado. De este modo existe una amplia franja de tránsito, en la zona del Puerto de Jumilla, con Th. funkii Coss. subsp. funkii, de areal manchego. En menor medida ocurre lo mismo, sobre todo en la zona de Fortuna, con Th. membranaceus Boiss., de areal meridional.


Observaciones

Hibrida con diversos tomillos de la sección Vulgaris L. (Th. vulgaris, Th. hyemalis y Th. zygis subsp. gracilis) dando lugar a diversos nototaxones. A su vez introgrede con otros taxones de la sección Pseudothymbra  Bentham, que presentan areal solapado. De este modo existe una amplia franja de tránsito, en la zona del Puerto de Jumilla, con Th. funkii Coss. subsp. funkii, de areal manchego. En menor medida ocurre lo mismo, sobre todo en la zona de Fortuna, con Th. membranaceus Boiss., de areal meridional.


<< Thymus funkii | Thymus piperella >>
<< Volver a Flora Vulnerable