Caméfito. Planta leñosa, de hasta 30 cm de altura, ramificada desde la base. Tallos laterales no ramificados, con indumento pubescente, pelos cortos. Hojas 6-10 x 4-6 mm, de elípticas a ovadas, planas, glabras, pecioladas, nervios marcados en el envés, con glándulas rojizas. Inflorescencia en verticilastros paucifloros. Brácteas iguales a las hojas, menores. Pedicelos de 2,5 mm de longitud. Cáliz 5-6 mm de longitud, de rojizo a púrpureo, con indumento de pelos glandulares, tubo 3 mm de longitud, dientes superiores 1 mm de longitud, dientes inferiores hasta 3,5 mm de longitud. Corola hasta 10 mm de longitud, rosada, bilabiada. Fruto en esquizocarpo. Núculas 0,8-1,2 mm.
Vive en matorrales y pastizales, dentro del piso mesomediterráneo con ombrótipo seco. Son especies compañeras Erica multiflora, Lavandula latifolia, Rosmarinus officinalis, Sideritis tragoriganum, Thymelaea tinctoria, etc.
Endemismo de óptimo levantino, presente en las provincias de Valencia, Alicante, Albacete y Murcia, donde se distribuye por las sierras más septentrionales del Altiplano: Portillo, Sierra del Príncipe, cerros de Yecla y Altos de Caudete (Yecla).
En el ámbito de Murcia se presenta en un área bastante reducida. Debido a las fuertes sequías, acaecidas en la zona del Altiplano en la última década, este tomillo ha sufrido un retroceso importante, ya que requiere un régimen de precipitaciones con lluvias relativamente elevadas en el período tardo-estival. Es una especie muy cotizada como medicinal-condimentaria, por lo que suele recolectarse e incluso cultivarse en la Comunidad Valenciana y en menor medida, por su escasez, en Murcia.Dado el estado precario de las poblaciones, debería prohibirse su recolección hasta que existan datos suficientes que permitan un manejo adecuado. Debe fomentarse su cultivo a partir de material controlado en viveros, de esta manera se evitará la recolección de plantas-madre en la naturaleza, práctica que nos consta es habitual para la realización de pequeñas plantaciones. Como medida cautelar debería establecerse una microrreserva en una población representativa, lo que permitiría el seguimiento científico de su dinámica poblacional.