Geófito. Planta herbácea, perenne, rizomatosa, escaposa. Hojas en roseta basal, limbo hasta 30 cm de diámetro, orbicular, cordado, márgenes dentados, ápice obtuso, envés tomentoso, pecíolo hasta 30 cm de longitud. Las hojas no son coetáneas con el escapo. Escapo erecto, hasta 30 cm de longitud, de aspecto algodonoso, catáfilos rojizos, de hasta 15 x 6 mm, linear lanceolados. Inflorescencia en capítulo, de hasta 3 cm de diámetro. Brácteas en dos filas, la externas muy reducidas. Flores liguladas, amarillas. Fruto en aquenio.
Habita en suelos arenosos, pedregosos o margosos de arroyos de montaña, dentro del piso supramediterráneo. Son especies acompañantes Dactylorhiza elata, Juncus articulatus, Listera ovata, Lythrum junceum, Narcissus nevadensis subsp. enemeritoi, Primula acaulis subsp. acaulis, Pseudognaphalium luteum-album, etc.
Elemento de óptimo eurosiberiano ampliamente distribuido en el continente europeo, más raro en el norte de África. En la Península Ibérica es frecuente en el tercio norte, llega al sur a través del Sudeste Ibérico y montañas béticas, donde se presenta con carácter terminal. En Murcia se distribuye por los arroyos de la Sierra de Villafuerte (Moratalla): Arroyo de Cantalar y Arroyo Blanco.
El área conocida se circunscribe al curso de los arroyos mencionados en un tramo discontinuo de 2-3 Km. Aunque es una especie perenne las fuertes avenidas procedentes de tormentas torrenciales hacen que el lecho descarnado varíe, circunstancia que no favorece la presencia estable de las poblaciones. En el tramo bajo de Arroyo Blanco le afecta muy negativamente el sobrepastoreo, que ha aniquilado casi en su totalidad la vegetación herbácea existente. En su conjunto, se presenta en un enclave en el que serán necesarias actuaciones en el marco de la Red Natura 2000 y de diversas microrreservas botánicas.