Flora de Interés Especial


Cytinus ruber

Cytinus ruber

Parásita de Cistus albidus L. Se conoce del Cabezo de la Fuente (Cartagena), Sierra Espuña, Sierra de la Pila y Sierra de Enmedio (Puerto Lumbreras). Aunque el hospedante es muy abundante, es muy rara, a diferencia de su congénere C. hypocistis (L.) L. que parasita a diversas jaras, jaguarzos y jarillas de flor blanca.

Más información sobre Cytinus ruber


Dictamnus hispanicus

Matorrales y herbazales en ambientes boscosos. Sierra Espuña, puntualmente presente en algunas sierras de la Comarca del Noroeste, especialmente abundante en la Sierra de la Zarza (Caravaca). Es una especie muy codiciada por sus propiedades medicinales.

Más información sobre Dictamnus hispanicus


Doronicum plantagineum

Herbazales y prados nitrificados. Conocida al menos de la Sierra de La Muela y Benizar (Moratalla).

Más información sobre Doronicum plantagineum


Ephedra nebrodensis subsp. nebrodensis

Sotobosques, fisuras de rocas, espolones venteados. Sierra Espuña, Cambrón, El Gigante, El Carche. Más rara en las sierras del Noroeste.

Más información sobre Ephedra nebrodensis


Epipactis cardina

Pastizales de montaña, pinares y carrascales. Se conoce de Sierra Seca (Moratalla).  Especie recientemente descrita que ha sido incluida habitualmente en E. helleborine s. l. Hasta el momento no se ha podido comprobar su presencia en otras sierras del interior.

Más información sobre Epipactis cardina


Eragrostis papposa

Pastizales nitrificados en litosuelos y rocas, márgenes de caminos en ambientes termófilos. Se  distribuye de forma salpicada por la mitad sur: Cuatro Calas (Águilas), Abanilla, Alhama de Murcia (Castillo), Peña Rubia (Lorca), Bolnuevo (Mazarrón), Monteagudo (Murcia), Ulea, etc.

Más información sobre Eragrostis papposa


Erica multiflora

Erica multiflora

Matorrales. Dispersa en diversos matorrales orientales del Altiplano, principalmente en el norte de Jumilla y este de Yecla. Aunque no es una especie amenazada, debido a las sequías de los últimos años, se observa que los problaciones están sufriendo un cierto retroceso. Dada su vistosa floración y mayor tolerancia al calcio que otros brezos, se cultiva ocasionalmente como ornamental.

Más información sobre Erica multiflora


Erodium sanguis-christi

Prados terofíticos nitrificados. Dispersa puntualmente en ambientes termófilos: inmediaciones del Embalse del Cenajo, Sierra de Enmedio, sierras de Cartagena, Cabezo de la Jara, etc.  Aunque es indiferente edáfico, es especialmente abundante en suelos yesíferos.

Más información sobre Erodium sanguis-christi


Erodium saxatile

Erodium saxatile

Subrupícola. Sierras orientales de la Comarca del Noroeste, sierras del Gigante, Sierra Espuña, El Almorchón (Cieza), Carrascoy, sierras del Carche, Ricote, de la Pila y Salinas.

Más información sobre Erodium saxatile


Filipendula vulgaris

Filipendula vulgaris

Herbazales y pastizales en suelos frescos. Se distribuye de forma dispersa en las sierras más húmedas de Moratalla: Sierra del Cerezo, Campo de San Juan, Salinas del Zacatín, Los Álamos, Arroyo de Hondares, El Tejo, Villafuerte, etc.

Más información sobre Filipendula vulgaris


Frankenia thymifolia

Suelos yesíferos y salinos. Se conoce de El Rincón a Zarcilla de Ramos (Lorca), Rambla del Moro (Abarán), etc. Ocasionalmente se comporta como invasora de suelos alterados y taludes de cultivos. Sin embargo, en la mayor parte de los casos es una de las pocas fanerógamas que perviven en estos suelos descarnados.

Más información sobre Frankenia thymifolia


Fritillaria hispanica

Pastizales y herbazales en suelos pedregosos. Se distribuye de forma dispersa por las sierras del interior: sierras de la Comarca del Noroeste, sierras de Cambrón, Espuña, sierras de Jumilla y Yecla, La Pila. Presenta interés como ornamental.

Más información sobre Fritillaria hispanica


Galium valentinum

Matorrales y pastizales en ambientes rupícolas y subrupícolas. Substratos calizos y dolomíticos de la Comarca del Noroeste y de las sierras occidentales de Cartagena (Sierra de la Muela y Peñas Blancas ). Especie variable que en la zona de Cartagena suele presentar flores marrones-rosadas. Posiblemente estas poblaciones fueron confundidas por Jiménez (1909) y posteriormente por Esteve (1973) con G. brunnaeum Munby del Norte de África.

Más información sobre Galium valentinum


Geum sylvaticum

Pastizales en suelos frescos o hidromorfos. Conocida de las sierras más húmedas de Moratalla (Los Álamos, Río Alhárabe, etc.) y Sierra Espuña.

Más información sobre Geum sylvaticum


Geum urbanum

Pastizales en suelos hidromorfos. Arroyo Tercero y umbría de Bagil (Moratalla).

Más información sobre Geum urbanum


Globularia spinosa

Globularia spinosa

Roquedos, matorrales sobre arenas dolomíticas. Conocida de las montañas de la Comarca del Noroeste, citada en la Sierra del Cambrón.

Más información sobre Globularia spinosa


Guillonea scabra

Matorrales sobre distintos sustratos, incluso en suelos arenosos. Sierra de la Pila, sierras deYecla y sierras altas del noroeste. Elemento bético-setabense que presenta, curiosamente, dos núcleos de distribución separados en Murcia, uno en el noroeste y otro en el Altiplano, en ambientes mucho más xéricos.

Más información sobre Guillonea scabra


Hesperis laciniata subsp. laciniata

Subrupícola, escionitrófila. Conocida tan sólo de Benizar, Arroyo de Hondares y Somogil (Moratalla). Planta de elevado interés ornamental que vive en ambientes muy resguardados. Su principal amenaza es el ramoneo por parte de los herbívoros.

Más información sobre Hesperis laciniata


Hyssopus officinalis subsp. aristatus

Matorrales y pastizales. Arroyo de la Rogativa, proximidades de El Sabinar y Calar de la Santa (Moratalla). Especie de interés económico como planta aromático-medicinal y ornamental. Algunas variedades comerciales han sido cultivadas puntualmente.

Más información sobre Hyssopus officinalis


Iris lutescens

Iris lutescens

Pastizales en litosuelos. Sierra Espuña, sierras de la Comarca del Noroeste, La Unión. Especie de elevado interés como ornamental.

Más información sobre Iris lutescens


Jasione foliosa subsp. foliosa

Roquedos calizos. Sierra de Ricote, Sierra Espuña, Sierra del Gigante, montañas del noroeste (La Muela, El Cerezo, Sierra Seca, etc.).

Más información sobre Jasione foliosa


Jasminum fruticans

Ribazos con cierta humedad, sotobosques de encinares y robledales, orlas arbustivas, vaguadas. Distribuida puntualmente en el noroeste y Sierra Espuña. Las sequías y el sobrepastoreo son sus principales amenazas.

Más información sobre Jasminum fruticans


Juniperus oxycedrus subsp. oxycedrus

Sotobosques de pinares y encinares, matorrales y sabinares, sobre todo en litosuelos. Aunque se comporta como indiferente edáfica, prefiere los suelos silíceos y bolsas de terra rossa. Se extiende desde el nivel del mar hasta 1.600 m. En la zona litoral es mucho menos frecuente que en el interior. Las prolongadas sequías están provocando su retroceso, sobre todo en la Comarca del Altiplano. Ha sido una especie muy utilizada por su leña y para la obtención de miera. Es consumida por cabras y ovejas.

Más información sobre Juniperus oxycedrus


Juniperus phoenicea subsp. phoenicea

Litosuelos y crestones venteados, como especie dominante o formando parte pinares y carrascales abiertos, y de sabinares de sabina albar. Es más frecuente en las montañas del interior hasta 1.500 m. Presente puntualmente en Cabo Cope (Águilas) y sierras de Cartagena. A pesar de ser una especie resistente a las sequías, los poblaciones de Cartagena se encuentran en estado crítico. Los mejores sabinares se encuentran en la Comarca del Noroeste, Sierra Espuña y El Gigante. Todas las formaciones dominadas por la sabina son prioritarias para el Anexo I de la Directiva HABITAT.

Más información sobre Juniperus phoenicea


Jurinea pinnata

Matorrales y pastizales en suelos margosos y calcáreos. Se distribuye de forma dispersa por el interior, conocida de Jumilla, Yecla, campo de Caravaca y proximidades de Topares.

Más información sobre Jurinea pinnata


Kernera boissieri

Roquedos calizos. Se localiza en las montañas altas y húmedas del noroeste y en la Sierra del Gigante.

Más información sobre Kernera boissieri


Lathyrus pratensis

Herbazales nitrificados. Sierra de Villafuerte (Moratalla).

Más información sobre Lathyrus pratensis


Launaea lanifera

Launaea lanifera

Matorrales. Extendida en la franja costera desde Cartagena a Puerto Lumbreras, alcanzando la falda sur de Sierra Espuña.

Más información sobre Launaea lanifera


Lavandula lanata

Matorrales sobre calizas y dolomías. Sierra del Gigante (Lorca), Cabezo de la Jara (Puerto Lumbreras). Hibrida con L. latifolia, especie más vigorosa, que está conquistando su territorio, dando lugar ocasionalmente al híbrido L. x losae Rivas Goday ex Sánchez-Gómez & al. En Murcia se presenta con carácter finícola, habiendo desaparecido prácticamente en el Cabezo de la Jara.

Más información sobre Lavandula lanata


Lavatera triloba subsp. triloba

Lavatera triloba subsp. triloba

Ramblas salinas y depresiones salobres. Extendida sobre todo en la mitad sur, aunque penetra ligeramente al interior (Fortuna, Molina de Segura, Alhama de Murcia, etc.). Las poblaciones murcianas son atípicas y parecen estar relacionadas con L. stenopetala Coss. & Dur. de distribución argelina. Sus principales poblaciones están ubicadas en zonas industriales y agrícolas, muy alteradas, por lo que sus efectivos son muy fluctuantes. Además, albergan a un coleóptero cerambícido exclusivo de estas plantas, que aumentan su valor natural. De confirmarse su identidad, esta planta pasaría a ser una especie amenazada. De hecho, ya se ha recolectado germoplasma para asegurar su conservación ex situ.

Más información sobre Lavatera triloba subsp. triloba


Leucanthemum decipiens

Ambientes escionitrófilos, pie de cantiles. Sierras próximas a Murcia (Cresta del Gallo, Sierra de Columbares, etc.) y sierras litorales (Cabo Cope, Sierra de La Muela, etc.).

Más información sobre Leucanthemum decipiens


Limonium cossonianum

Suelos salinos en arenas y margas, acantilados costeros. Extendida por la zona litoral, aunque penetra en ramblas y saladares del interior. Hibrida al menos con L. delicatulum (Girard) Kuntze y L. supinum (Girard) Pignatti. Presenta interés como ornamental.

Más información sobre Limonium cossonianum


Limonium insigne

Matorrales, sobre todo en suelos margosos. Extendidad desde Cabo de Palos y riberas del Mar Menor hasta Águilas. Hibrida con L. caesium (Girard) Kuntze, especie próxima, mucho más extendida. Presenta interés como ornamental.

Más información sobre Limonium insigne


Linaria anticaria

Roquedos calizos. Sierras altas de Moratalla (desde el Arroyo de Hondares hasta la Sierra de Taibilla).

Más información sobre Linaria anticaria


Linaria cavanillesii

Linaria cavanillesii

Roquedos calizos. Se distribuye de forma puntual por las sierras del interior (Sierra de Salinas, Sierra de la Pila, Sierra Espuña, Sierra del Gigante, sierras orientales del noroeste, etc.

Más información sobre Linaria cavanillesii


Linum catharticum

Prados en suelos húmedos e higroturbosos. Sierras altas de Moratalla. Su supervivencia depende de la calidad de las aguas en donde vive.

Más información sobre Linum catharticum


Lonicera etrusca

Lonicera etrusca

Orlas arbustivas y zarzales en bosques de ambientes frescos. Localizada puntualmente en diversos puntos del Noroeste, Sierra Espuña y Tobarrillas (Yecla). Parecida a L. implexa Aiton (madreselva común), por lo que a veces se ha confundido.

Más información sobre Lonicera etrusca


Lonicera periclymenum subsp. hispanica

Bosquetes riparios, setos y zarzales. Dispersa en algunos puntos de las montañas de la Comarca del Noroeste.

Más información sobre Lonicera periclymenum


Lonicera splendida

Roquedos, bosques, enebrales, sabinares y matorrales almohadillados en litosuelos. Dispersa por las montañas del interior (Sierra Espuña, Cambrón, El Gigante y zonas altas de la Comarca del Noroeste). Especialmente abundante en Sierra Espuña. Presenta gran interés como especie ornamental.

Más información sobre Lonicera splendida


Lycium intricatum

Matorrales halófilos y halonitrófilos de acantilados costeros y saladares. Extendida en la franja costera, penetrando hacia los saladares del interior en ambientes relativamente cálidos.

Más información sobre Lycium intricatum


Lycocarpus fugax

Lycocarpus fugax

Prados terofíticos nitrificados, márgenes de caminos, cultivos de secano. Extendida por zonas de influencia Murciano-Almeriense, Calasparra, zonas bajas de Moratalla, Cieza, Jumilla, Yecla, Lorca, Puerto Lumbreras, Totana, Águilas, etc. Especie no amenazada, muy fluctuante, que vive en ambientes relativamente alterados, sin embargo, presenta elevado interés botánico, ya que las principales poblaciones se encuentran en nuestra Región.

Más información sobre Lycocarpus fugax


Mentha pulegium

Prados inundados temporalmente. Puerto del Agüica (Mula). Las referencias anteriores a esta especie corresponden a Calamintha, también denominada poleo. Aunque no es una especie endémica, es una planta de interés por presentar una sola localidad, sobre suelos calizos. Presenta interés como planta aromático-medicinal.

Más información sobre Mentha pulegium


Moehringia intricata s.l.

Roquedos nitrificados. Sierras de influencia bética (Montañas de la Comarca del Noroeste, El Gigante, Sierra Espuña y Cambrón).

Más información sobre Moehringia intricata s.l.


Myrtus communis

Myrtus communis

Formaciones arbustivas en barrancos húmedos. Extendida en cotas bajas sobre todo de la mitad sur, en poblaciones próximas a la costa (sierras de Cartagena). Algunas buenas poblaciones se encuentran en Sierra Espuña y alcanzan la Comarca del Noroeste (Las Murtas -Moratalla-). Ocasionalmente cultivada como ornamental. Sus tallos son recolectados para complemento floral.

Más información sobre Myrtus communis


Narcissus dubius

Pastizales sobre litosuelos, bolsas de terra rossa y margas. Se distribuye de forma dispersa por la Comarca del Noroeste hasta Mula y Sierra Espuña. Las citas de las sierras de Cartagena, corresponden a N. tortifolius Fern. Casas. Presenta interés como ornamental.

Más información sobre Narcissus dubius


Notoceras bicorne

Notoceras bicorne

Prados terofíticos en suelos nitrificados, ocasionalmente alterados, generalmente sobre sustrato silíceo o margoso. Localizada en diversos puntos de la mitad sur provincial (Águilas, Lorca, Puerto Lumbreras, Espinardo, etc.).

Más información sobre Notoceras bicorne


Odontites kaliformis

Matorrales en suelos calcáreos. Se conoce al menos una localidad próxima a la sierra del Cerezo (Moratalla).

Más información sobre Odontites kaliformis


Odontites viscosus subsp. australis

Matorrales sobre litosuelos, juncales. Se conoce de  la Sierra del Tejo (Moratalla) y de las sierras del Altiplano (Sierra del Carche -Jumilla- y Sierra de Salinas -Yecla-).

Más información sobre Odontites viscosus


Ononis cephalotes

Matorrales sobre dolomías. Presente en las montañas más altas de la Comarca del Noroeste (Revolcadores, Sierra de Taibilla -Moratalla-).

Más información sobre Ononis cephalotes


Ononis speciosa

Ononis speciosa

Matorrales, formaciones arbustivas, barrancos, sobre todo en suelos pizarrosos. Mitad sur provincial, más frecuente en las sierras suroccidentales de Lorca, Águilas y Puerto Lumbreras, alcanzando puntualmente la falda sur de Sierra Espuña.

Más información sobre Ononis speciosa


<< Página Anterior | Página Siguiente >>