Pinus sp.pl.


Pinos

Con carácter general son utilizados como combustible (leña y carbón), madera, resinas, cortezas, etc. En la actualidad, el principal producto obtenido es la madera, que dependiendo de las especies y la calidad de los fustes, va destinada a distintos fines. Como subproducto suele utilizarse la leña para combustible, ya que el carboneo es una práctica abandonada en la Región. Hasta la década de los 60 se recolectaban las cortezas (concha) para su utilización como curtientes, práctica que comienza a recobrarse por sus buenas condiciones como sustratos en jardinería. La obtención de resinas y aceites esenciales ha sido prácticamente anecdótica en las últimas décadas. Destaca la explotación resinera de Las Murtas (Moratalla) hasta la década de los 60, a partir, sobre todo, de pino carrasco y, en menor medida, de pino rodeno, en la que se resinaron "a muerte" y cortaron posteriormente 24.000 pinos. También se tiene constancia de incisiones, para uso doméstico medicinal y veterinaria, de pinos blancos añejos en varias zonas del Noroeste. Del pino piñonero se recolectan los piñones comestibles, sin embargo en Murcia no se ha explotado a gran escala, como ocurre en otros lugares de Castilla-La Mancha y Castilla-León. En la actualidad, dependiendo de las especies, existen grandes superficies repobladas, destacando las de pino carrasco, en la mayoría de los casos, efectuadas en montes públicos. Por el contrario, la mayor parte de los pinares corresponde a bosques secundarios colonizadores de suelos degradados. En su conjunto se ha constatado que la superficie de pinares naturales y bosques mixtos es muy superior a la que suele indicarse en la literatura.Debería considerarse la catalogación de rodales selectos que permitieran efectuar repoblaciones forestales con material genético adecuado a las zonas reforestadas. También deberían preservarse de cualquier aprovechamiento los ejemplares y bosques considerados como singulares, a partir de un censo previo, en buena parte ya realizado.A grandes rasgos, las circunstancias especiales de cada especie son las siguientes:

Pinus nigra subsp. clusiana (Clemente) Rivas Mart. (Pino blanco, pino salgareño)

Está incluida como especie de "Interés Especial" debido a que se trata de un pino orófilo, acantonado en las altas montañas del interior de la Región de Murcia, del que se ha constatado un retroceso importante en los últimos siglos. Los pinares abiertos sobre litosuelos, tanto oromediterráneos, como los sabinares mixtos con sabina albar y sabina común, son considerados como "Priritarios" para la Directiva HABITAT, por lo que gran parte de su superficie ha sido incluida en LICs. En estos casos las limitaciones de uso deben establecerse con cierta cautela, dado el valor natural de estas formaciones vegetales. También debe tenerse especial cuidado en los pinares que constituyen límite de areal, que se presentan fuera del óptimo ecológico o están acantonados en lugares muy alejados del núcleo principal bético. Bajo estas condiciones quedan incluidos todos los ejemplares de cotas inferiores a los 1.300 m, los de las sierras orientales de Moratalla y de la Sierra del Carche, estos últimos de importancia paleobiogeográfica extrema. La gestión de los pinares de Sierra Espuña-Cambrón es más compleja por la existencia de repoblaciones, aunque, en general, las masas forestales presentan un grado de naturalización elevado.

Pinus pinaster Ait. (Pino rodeno, pino negral)

En el ámbito de Murcia se presenta como un pino de media montaña, en zonas especialmente lluviosas que permiten un lavado del calcio del suelo, perjudicial si está en exceso.  Se observa un retroceso de sus poblaciones que es incluso mayor que el del pino blanco, debido a las prolongadas sequías de las últimas décadas. Para su aprovechamiento maderero, debería tenerse en cuenta que los bosques abiertos sobre litosuelos, mezclados con sabinas, están considerados como "Prioritarios" por la Directiva HABITAT y que muchos de ellos han sido incluidos en LICs. El incendio de Moratalla de 1994 esquilmó excelentes pinares en la Sierra de la Muela y prácticamente provocó su extinción en la Sierra del Cerezo. En estas sierras afectadas y en las colindantes debería regularse estrictamente su corta, con el fin de favorecer su extensión. Con carácter general, debiera limitarse la autorización de los aprovechamientos madereros de poblaciones fuera de su óptimo ecológico (precipitación inferior a 500 mm/año) que suele coincidir, según los casos, con las cotas inferiores a 900-1.000 m.

Pinus halepensis Miller (Pino carrasco)

Corresponde al pino más extendido en la Región, que en muchas ocasiones ha ocupado de forma secundaria territorios degradados. En la actualidad, es un pino que incluso está conquistando las superficies anteriormente ocupadas por los pinos blanco y rodeno. Sin embargo, en cotas bajas o muy secas ha sufrido un retroceso debido a la sequía de la década de los 90, que ha provocado un debilitamiento de las poblaciones y posteriores ataques de escolítidos (Tomicus sp. pl.), tal como ha ocurrido en los montes de cotas bajas de Sierra Espuña y de sierras cercanas a Murcia capital.

Pinus pinea L. (Pino piñonero, doncel)

Es una especie que prefiere los suelos sueltos en barrancos y ramblas o los silíceos. Por lo general se presenta en pequeños retazos, a veces primocolonizando otros bosques degradados o cultivos abandonados, tal como ocurre en el Cabezo de la Jara (Puerto Lumbreras), donde suele invadir incluso carrascales abiertos.En su conjunto, es difícil dictaminar que poblaciones son naturales o naturalizadas, ya que ha sido muy utilizado como árbol de sombra y en repoblaciones de suelos inestables. En todo caso, dado que es un pino escaso en la Región, debería limitarse su explotación maderera en aquellas poblaciones de "aspecto natural" salvo que perjudiquen o invadan a otras comunidades vegetales mejor consideradas.


<< Phoenix dactylifera | Pistacia sp.pl. >>
<< Volver a Especies Objeto de Gestión