Quercus sp.pl.


Chaparros, carrascas, robles, encinas y alcornoques

Quercus ilex y Q. suber han sido considerados como "En Peligro de Extinción", por lo que cualquier actuación sobre ellos debe ir encaminada tan solo a su recuperación.

Quercus faginea Lam. (Roble, quejigo)

Ha sido incluido como "Vulnerable" debido a su escasez, fragmentación y retroceso de las poblaciones. La utilización de leña es prácticamente anecdótica, por lo que el aprovechamiento se limita prácticamente al consumo de las bellotas y hojas por el ganado y en menor medida, la recolección no controlada de éstas para viveros forestales. Por tal razón debería establecerse un censo de árboles y rodales productores y, en su caso, restringir el acceso del ganado o regular la recolección de bellotas. En Sierra Espuña existen rodales repoblados de Q. broteroi (Coutinho) Rivas Mart. & C. Sáenz, y de Q. canariensis Willd., especies muy próximas.

Quercus rotundifolia Lam. (Carrasca, encina, chaparra blanca)

Ha sido considerada como de "Interés Especial". Aunque no es una especie amenazada, existen ciertas prácticas que deberían regularse. En los lugares donde abunda la carrasca es prácticamente el único combustible aprovechable, existe una explotación tradicional y racional, compatible con la continuidad de esta especie. Sin embargo, en los últimos años se ha puesto de moda el consumo de estas leñas tradicionales en ambientes urbanos, lo que ha ocasionado la especulación y la explotación desaprensiva de este recurso. Aunque en la práctica esta actividad es sometida a autorización, debería incrementarse la vigilancia, especialmente en aquellas zonas donde existe abundancia de leñas y fácil acceso. La carrasca, además, es una especie muy estimada por la producción de bellotas, tanto para alimento del ganado como para consumo humano en las variedades dulces, este último en la actualidad casi anecdótico. Últimamente, es muy utilizada en viveros forestales para lo cual se recolectan bellotas de forma no controlada. Por tal razón debería establecerse un censo exhaustivo, que permita establecer rodales selectos de procedencia, así como aquellas zonas donde los aprovechamientos de leñas y ganaderos no son aconsejables para el mantenimiento de la especie o la comunidad de la que forma parte. En la actualidad, existen varios centenares de individuos catalogados como singulares de los que se debería establecer un seguimiento exhaustivo.

Quercus coccifera L. (Chaparro, coscoja)

Arbusto relativamente abundante en la Región, extendido en sotobosques y formaciones arbustivas, comportándose como radicante, lo que le hace un excelente protector del suelo. Antiguamente fue muy codiciado para la obtención de la grana y, tradicionalmente, dado su pequeño porte, se ha aprovechado tan solo como combustible (leña y carbón). En la actualidad esta práctica no suele ser rentable pues no quedan pies lo suficientemente gruesos. Sus bellotas son consumidas por el ganado, aunque, por lo general, es una especie poco productiva. Su uso en viveros es menor que el de otras quercíneas, sólo esporádicamente se han recolectado bellotas en la Región para tal fin. En la situación actual cualquier regulación en la recolección de bellotas, debe ser encaminada a preservar las poblaciones de mayor interés ecológico.


<< Prunus spinosa | Rhamnus sp.pl. >>
<< Volver a Especies Objeto de Gestión