Crataegus laciniata


Majoletero

Ucria

Sinonimia

Crataegus pubescens C. Presl., C. eriocarpa Pomel, C. destefanii Lojac, C. hispanica Porta & Rigo, C. boissieri Willk., C. orientalis subsp. presliana K. I. Chr.


Descripción

Árbol o arbusto de hasta 7 m. Ramas jóvenes lanosas con espinas de hasta 1,3 cm de longitud. Hojas lanosas, limbo lobado, generalmente con 3(4) pares de lóbulos laterales. Inflorescencia con 5-14 flores. Pedicelos lanosos. Receptáculo floral de 4-5 mm de longitud, lanoso. Sépalos de hasta 3,5 mm de longitud, lanosos. Pétalos de hasta 6 mm de longitud. Estambres hasta 20-22, anteras rosado-purpúreas. Fruto en pomo, subgloboso, de hasta 11-12 mm de diámetro, piriforme. Semillas 2-3 en cada fruto.


Ecología

Forma parte de las orlas y formaciones arbustivas de bosques, especialmente carrascales; también puede observarse en ribazos y márgenes de cultivos en zonas de montaña, dentro de los pisos meso-supramediterráneo con ombrótipo seco-subhúmedo. Son especies acompañantes Genista scorpius, Juniperus oxycedrus, Juniperus phoenicea, Quercus rotundifolia, Thymus mastichina, etc.


Distribución

Elemento propio del Mediterráneo occidental (sudeste peninsular, norte de África y Sicilia). En la Península Ibérica se encuentra principalmente en las sierras subbéticas orientales (sierras de Alcaraz, Segura, Cazorla, La Sagra), Sierra de Madrona, existiendo poblaciones disyuntas en la Sierra del Gigante (Murcia) y zonas adyacentes de Vélez Blanco (Almería) y en Sierra Seca (Moratalla).

Distribución conocida de Crataegus laciniata en la Región de Murcia


Conservación

Especie en dramática recesión a consecuencia de las frecuentes sequías y las roturaciones, incluso algunos ejemplares presentes en ribazos son utilizados y quemados periódicamente. Son necesarios estudios sobre su biología reproductiva que aclaren las causas de las barreras genéticas que parecen existir en algunas poblaciones. También existe constancia sobre la sensibilidad a ciertas enfermedades fúngicas que han provocado el deterioro de sus poblaciones en la Sierra de Segura.


Observaciones

En la comarca de los Vélez-Sierra del Gigante se ha utilizado como patrón porta-injertos de frutales de pepita. Desconocemos si es utilizado como planta medicinal al igual que Crataegus monogyna Jacq. Ocasionalmente aparecen formas de C. monogyna con indumento denso que son confundidas con C. laciniata.


<< Cotoneaster granatensis | Enneapogon persicus >>
<< Volver a Flora en peligro de extinción