Taxus baccata


Tejo

L.

Descripción

Árbol o arbusto de hasta 25 m de altura, dioico. Copa piramidal, ramas algo colgantes u horizontales. Hojas lineares, aplanadas, subdísticas, generalmente de 25-30 x 1,5-2,5 mm, verde oscuro por el haz y verde-amarillento por el envés. Conos masculinos dispuestos en la cara inferior de las ramas, axilares, globosos, solitarios, constituidos por 6-14 escamas peltadas, cada una con 4-8 sacos polínicos. Primordios seminales provistos de una o varias escamas imbricadas. Semilla ovoide, de 6-8 mm, recubierta parcialmente por un arilo rojo, carnoso, acopado.


Ecología

Espolones venteados, roquedos, gleras, ambientes resguardados. Vive junto a Acer granatense, Pinus nigra, Sorbus aria, etc.


Distribución

Especie eurosiberiana distribuida por Europa, oeste de Asia y norte de África. En la Península Ibérica se presenta de forma puntual en zonas de montaña. En Murcia se conocía un ejemplar viejísimo en la Sierra del Tejo (Moratalla) que murió hace más de 30 años. En zonas muy próximas de la provincia de Albacete (Nerpio) se presentan algunos ejemplares. Existe una cita de la Sierra de Salinas en la provincia de Alicante, por lo que su presencia en la zona de Yecla es probable. Es una especie ornamental raramente cultivada en Murcia.

Última localidad conocida de Taxus baccata en la Región de Murcia


Conservación

El tejo es un árbol emblemático de las corrientes conservacionistas y ecologistas. Por lo que sabemos se realizó una reintroducción en la Sierra del Tejo, llevada a cabo por el grupo ARBA en 1999 con escaso éxito, además de otras esporádicas. En caso de reintroducirse, los lugares idóneos corresponden a las sierras más altas y frescas de Moratalla-Caravaca y a la Sierra de Salinas (Yecla).


<< Polystichum aculeatum
<< Volver a Flora Extintas en sus poblaciones naturales