Hemicriptófito. Planta perenne, cespitosa, tomentosa, rizomatosa. Rizoma negruzco, ramificado. Tallos de hasta 15 cm de longitud, no ramificados, tomentosos, indumento de pelos estrellados y simples. Hojas 15-35 x 5-15 mm, en roseta basal, blanquecinas, densamente tomentosas, indumento de pelos estrellados, espatuladas, pecíolo alado. Pedúnculos y capítulos con indumento de pelos simples, estrellados, eglandulares y pelos negros glandulares. Capítulos solitarios, 8-13 mm de diámetro, brácteas en 2-4 filas, lanceoladas, acuminadas. Flores liguladas, amarillas. Fruto en cipsela, 2,5-3,5 mm de longitud, 8-10 costillas, vilano caedizo.
Habita en tomillares y matorrales pulvinulares, sobre substrato calizo-dolomítico, en kakiritas, gleras y litosuelos de alta montaña, dentro de los pisos supra-oromediterráneo con ombrótipo subhúmedo. Caracteriza a la alianza Andryalion agardhii, siendo especies compañeras Hormathophylla lapeyrusana, Lactuca perennis subsp. granatensis, Scorzonera albicans, Seseli montanum subsp. granatense, Silene germana, Thymus granatensis subsp. micranthus, etc.
Endemismo de las sierras béticas orientales, presente en las provincias de Granada (sierras Tejeda, Almijara, Nevada, Baza, Guillimona y La Sagra), Jaén (sierras de Mágina, Cazorla y Segura), Almería (sierras de María y Maimón), Albacete (Sierra de Taibilla) y Murcia, donde se presenta en la zona más elevada del macizo de Revolcadores-Los Odres constituyendo el límite del areal de la especie.
En general se presenta en ambientes alejados de la influencia humana, a su vez incluidos en buena parte dentro de un territorio catalogado como LIC. Sin embargo, se conoce que no tolera la nitrificación, por lo que el sobrepastoreo supone su mayor amenaza, ya han desaparecido por esta causa algunas poblaciones andaluzas. La protección de la especie se encuadra dentro del ámbito de una zona de alta montaña, en la que la regulación de la ganadería tradicional y su equilibrio con la fauna salvaje será una de las premisas importantes.