Astragalus exscapus auct., A. caprinus auct.
Planta perenne. Tallos de hasta 15 cm de longitud, glabros o cubiertos de pelos blancos. Hojas imparipinnadas, pecioladas, con hasta 12-13 pares de folíolos, estípulas con el margen ciliado. Inflorescencias en racimos, con 4-10 flores. Cáliz de 14-16 mm de longitud, tubular, dientes de 8-9 mm, casi tan largos como el tubo. Corola glabra, amarilla, de hasta 27-28 mm de longitud. Fruto en legumbre, de hasta 20 mm de longitud, valvas marcadamente convexas, con pelos patentes, largos.
Vive en matorrales nitrificados de claros de pinares (Pinus nigra subsp. clusiana) e incluso de sabinares de sabina albar (Juniperus thurifera subsp. thurifera), sobre substratos calizos o margosos. Son especies acompañantes Berberis hispanica, Cytisus reverchonii, Genista scorpius, Juniperus oxycedrus, Salvia lavandulifolia, etc. Habita dentro del piso supramediterráneo con ombrótipo subhúmedo.
Endemismo de las sierras subbéticas, conocido de las inmediaciones de La Sagra (Granada), norte de Almería, Nerpio (Albacete) y sierras de Moratalla (Murcia), donde sólo se conoce de las inmediaciones de La Rogativa.
Se conoce una sola población formada por menos de 100 ejemplares, en las inmediaciones de una carretera y en un ambiente sometido a intenso pastoreo. Su presencia en otras localidades próximas de la zona alta de Moratalla es muy probable, ya que se encuentra en lugares similares de la provincia de Albacete a 1 km escaso, de ahí que parezca prudente no considerarla en peligro de extinción por la escasez de datos existentes sobre la planta. Dada la alta concentración de endemismos presentes en la zona, esta especie reforzaría los argumentos para la creación de una microrreserva botánica.
Especie recientemente descrita que había sido incluida en el ámbito de otras de mayor extensión.