Athamanta cretensis auct.
Hemicriptófito. Planta herbácea, erecta, pubescente. Escapo de hasta 60 cm de longitud. Hojas compuestas, de hasta 20 cm de longitud, tri o pentapinnadas, segmentos hasta 20 x 1,5 mm, de linear a linear-oblongos, pecíolo hasta 130 mm de longitud. Inflorescencia en umbela, con 5-40 radios, híspido-pubescentes. Brácteas 0-5, hasta 10 mm de longitud, linear-lanceoladas, largamente acuminadas, híspidas. Bractéolas 6-10, de 3-4 mm de longitud, lanceoladas, margen escarioso, aristadas, pubescentes. Sépalos de hasta 0.4 mm de longitud, triangulares, ciliados. Pétalos hasta 1,5 mm de longitud, blanco-verdosos, emarginados, ciliados o pubescentes en la cara inferior. Fruto esquizocarpo, 2,3-2,6 mm, elipsoideos, poco comprimidos, pubescentes. Estilopodio cónico a subgloboso. Estilos 1,1-1,4 mm de longitud, erecto-patentes.
Roquedos verticales calizos y dolomíticos en zonas elevadas. Presente dentro del piso supramediterráneo, con ombrótipo seco-subhúmedo. Son especies compañeras Centaurea mariana, Centranthus lecoquii, Erodium saxatile, Potentilla caulescens, Saxifraga camposii subsp. leptophylla, Teucrium thymifolium, etc.
Endemismo del Sudeste Ibérico circunscrito a las montañas de las sierras de María-Maimón (Almería) el Gigante y Sierra Espuña (Murcia), donde sólo se conoce de los roquedos de las zonas altas del Morrón de Espuña.
Su situación en zonas inaccesibles, su consideración como especie prioritaria y las restricciones de uso de la zonificación del Parque Regional de Sierra Espuña, en el que se encuentra, hace que la población espuñense no presente amenazas directas. Se ha observado que no se localiza en las partes bajas de los roquedos, circunstancia que podría explicarse por la acción ramoneadora del arrui.Afortunadamente, la población ubicada en el interior del recinto militar del Morrón se encuentra en muy buen estado de conservación. En el Gigante se encuentra también en ambientes prácticamente inaccesibles.
Especie relacionada con Athamanta cretensis L. de areal más amplio.