Barlia robertiana


Orquídea gigante

(Loisel.) Greuter

Sinonimia

Orchis robertiana Loiseleur, Himantoglossum longibracteatum (Biv.) Schlechter, H. robertianum (Loiseleur) P. Delforge


Descripción

Geófito. Planta herbácea, glabra. Tubérculos 4.5 x 2 cm, elipsoideos. Escapo de hasta 80(110) cm, erectos, cilíndricos, verde intenso con manchas violetas. Hojas inferiores 4-5, 6-25 x 3,5-6 cm, patentes, oblongas, obtusas y apiculadas, nervio central muy marcado. Hojas caulinares abrazadoras, erectas. Inflorescencia en espiga densa, de hasta 25 cm de longitud. Brácteas verdoso-violetas, estrechamente lanceoladas, foliáceas. Flores 25-30 mm, sésiles. Sépalos conniventes con los pétalos formando una gálea. Sépalos 12-15 mm de longitud, elípticos, acuminados, verde-purpúreos. Pétalos linear-oblongos. Labelo 15-20 mm, violáceo con manchas púrpuras, margen lobulado, lóbulos laterales falciformes, lobulo central bífido, espolón 5-6 mm de longitud. Ovario 15 mm de longitud, retorcido. Cápsula membranosa.


Ecología

Pastizales sobre substratos silíceos, sobre todo filitas, en ambientes cálidos y relativamente húmedos, dentro del piso termomediterráneo con ombrótipo seco. Son especies compañeras Asphodelus cerasiferus, Brachypodium retusum, Erophaca baetica, Ophrys fusca, Ophrys speculum, Ophrys tenthredinifera,etc.


Distribución

Elemento mediterráneo propio de ambientes cálidos. En la Península Ibérica es relativamente abundante en Extremadura y Andalucía, haciéndose más raro hacia el Levante. En Murcia se conocen dos poblaciones de las sierras litorales de Cartagena (Tallante y Llano del Beal) con menos de 10 ejemplares, pero su presencia a lo largo de toda la franja costera es probable.

Distribución de Barlia robertiana en la Región de Murcia


Conservación

Las poblaciones conocidas se encuentran en zonas de alta concentración de especies de interés, supceptibles de considerarse como microrreservas botánicas. La del Llano del Beal se encuentra cercana a la población de Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis y a la de Serapias parviflora, zona incluida en el ámbito de un LIC. El gran tamaño y vistosidad de la planta y la cercanía a un camino, hacen peligrar su supervivencia.Si no se encuentran más individuos, dado que las orquídeas son difíciles de reproducir, debe iniciarse un programa de germinación de semillas in vitro que permita el posible reforzamiento de la especie, esta práctica se está realizando con relativo éxito en diversas orquídeas presentes en la Comunidad Valenciana.


<< Athamanta hispanica | Caralluma europaea >>
<< Volver a Flora Vulnerable