Serapias rubra L.
Geófito. Planta herbácea, rizomatosa. Escapo de hasta 50 cm de longitud, de erecto a flexuoso, estriado, con algunos pelos glandulares. Hojas caulinares 3-4, 5-14 x 2-3 cm, envainadoras, aquilladas, lanceoladas, erecto-patentes. Inflorescencia racemosa, espiciforme. Brácteas erecto-patentes, de lanceoladas a linear-lanceoladas, glandular-pubescentes, de longitud variable, las inferiores mucho más largas que el ovario, las superiores subiguales. Sépalos 15-20 x 6-8 mm, purpúreos, oval-lanceolados, patentes o curvados. Pétalos subiguales. Labelo 15-22 mm de longitud, blanquecino, lobulado, hipoquilo cóncavo, epiquilo oval-lanceolado. Cápsula erecta.
Habita en pastizales y matorrales en ambientes húmedos, sobre substrato calizo, dentro de los pisos meso-supramediteráneo con ombrótipo subhúmedo. Son especies acompañantes Brachypodium retusum, Brachypodium phoenicoides, Campanula rapunculus, Cephalanthera damasonium, Cephalanthera longifolia, Epipactis kleinii, Paeonia broteroi, etc.
Especie de distribución europea y submediterránea que llega hasta la Comarca del Noroeste de Murcia, donde se encuentra en las sierras más húmedas de Moratalla (Los Álamos, La Muela, Sierra Seca y Villafuerte).
La especie, aunque no es endémica, presenta gran importancia paleobiogeográfica como bioindicadora de los bosques caducifolios y de montaña existentes en Murcia en épocas relativamente recientes. En los lugares donde se encuentra se presenta dispersa y nunca abundante. Todas las poblaciones están ubicadas en zonas de elevada fitodiversidad y valor botánico, la mayoría se encuentran dentro de territorios catalogados como LIC y son susceptibles de futuras figuras de protección, especialmente microrreservas botánicas.