Coronilla glauca


Coronilla

L.

Sinonimia

Coronilla valentina subsp. glauca (L.) Batt.


Descripción

Arbusto de hasta 3 m de altura, glauco. Hojas pecioladas, generalmente con 2-3 pares de folíolos. Inflorescencias con 4-14(15) flores. Cáliz 3-4 mm de longitud, papiloso, labio superior más largo que el inferior. Corola amarilla, de hasta 10 mm de longitud. Fruto en legumbre lomentácea, de hasta 70 mm de longitud, péndulo, con hasta 7-8 segmentos desarticulables. Semillas subcilíndricas u ovoides, parduscas.


Ecología

Habita en matorrales sobre argilitas y conglomerados silíceos en vaguadas y barrancos. Presente dentro del piso mesomediterráneo con ombroclima seco, aunque frecuentemente con compensación edáfica. Son especies acompañantes Colutea hispanica, Erica erigena, Genista jimenezii, Phillyrea media, Salix pedicellata, Viburnum tinus, etc.


Distribución

Elemento de distribución mediterránea, disperso puntualmente por la Península Ibérica. En Murcia se conoce sólo de Sierra Espuña, donde se localiza en las inmediaciones del Río Espuña y en el Portillo. Es muy probable su presencia en algunas sierras húmedas y cálidas de Moratalla.

Distribución conocida de Coronilla glauca en la Región de Murcia


Conservación

La población espuñense parece lo suficientemente numerosa para asegurar su conservación, de hecho, en uno de los barrancos que vierten en el Río Espuña se han observado más de 300 ejemplares. Presenta varias amenazas como los incendios, tratamientos forestales no respetuosos con el estrato arbustivo o la presencia masiva de turistas en una de sus poblaciones (Fuente del Sol).Es considerada como especie prioritaria en el ámbito del Parque, por lo que se han realizado estudios demográficos y sobre la biología de su reproducción. Dado que es una especie muy palatable, los arruis suelen descender a consumirla en épocas del año en las que no existe alimento en las zonas altas de la sierra.Para su conservación es aconsejable la recogida de germoplasma y su reproducción ex situ. Dado su interés ornamental debería difundirse su cultivo a partir de material autóctono.


<< Commicarpus africanus | Crepis oporinoides >>
<< Volver a Flora Vulnerable