Hieracioides oporinoides O. Kuntze
Hemicriptófito. Planta herbácea, rizomatosa, de base lignificada. Tallos de hasta 50 cm de longitud, de simples a divaricados, glabros. Hojas basales 5-23 x 1-5 cm, oblanceoladas, agudas, pinnatífidas, márgenes de enteros a dentados, pecíolo alado. Hojas caulinares menores. Capítulos 10-15 x 4-8 mm, cilíndricos, solitarios, con pedúnculos glabros, de hasta 25 cm de longitud, brácteas dispuestas en dos filas, linear-lanceoladas, obtusas. Receptáculo con fimbrias membranosas. Flores 14 x 2,2 mm, liguladas, amarillas en la cara interna, purpúreas en la externa, tubo pubescente. Fruto cipsela, 7-9,5 mm de longitud, amarillentos, con 20-30 costillas, vilano 5-7 mm de longitud.
Vive en gleras, cascajares y herbazales de alta montaña, dentro del piso oromediterráneo con ombrótipo subhúmedo. Son especies acompañantes Acinos alpinus subsp. meridionalis, Crepis pulchra, Jurinea humilis, Leucanthemopsis pallida, Sedum tenuifolium, etc.
Endemismo orófilo bético distribuido por las montañas de Jaén, Granada, Almería, Albacete y Murcia. En nuestra Región sólo se ha encontrado en la Sierra de Taibilla (Moratalla), muy cerca con el límite con Albacete, pero su presencia es probable en otros puntos altos de Moratalla.
En las sierras andaluzas y albacetenses está relativamente bien representado, sin embargo es un elemento emblemático de la flora orófila bética que llega con carácter terminal a Murcia. Dado que se encuentra en ambientes poco frecuentados y muy alejados de las actividades humanas, el único peligro lo constituye el sobrepastoreo, ya que los animales pueden ingerir la planta y alterar los lugares propicios para su crecimiento. No obstante, esta especie suele sobrevivir en zonas donde es abundante la cabra montés.