Diplotaxis auriculata Dur.
Planta herbácea, anual, erecta, de hasta 80 cm de altura. Tallos ramificados, de verdes a violáceos, obtusamente angulosos, indumento escábrido, de pelos cortos, adpresos, retrorsos, a veces glabros. Hojas basales en roseta que se secan en la antesis, liradas, pinnatipartidas, con tres pares de segmentos laterales oblongos, segmento terminal ovado, obtuso, desigualmente dentado. Hojas caulinares amplexicaules, con pelos esparcidos o glabras, de pinnatífidas a simples. Inflorescencia en racimo corimbiforme, hasta 90 flores. Pedicelos hasta 7 mm de longitud. Sépalos 4 mm de longitud, verdoso-amarillentos, pelosos sobre el dorso. Pétalos 5-6 mm de longitud, amarillos, estrechados en una uña. Fruto en silicua, hasta 30 x 1,5 mm, ligeramente torulosas. Semillas hasta 0,9 x 0,7 mm, marrón-rojizas.
Se presenta como ruderal y arvense en cultivos de cereales, de cítricos y márgenes de caminos, dentro del piso termomediterráneo con ombrótipo semiárido. Son especies acompañantes Chrysanthemum coronarium, Diplotaxis erucoides, Dipotaxis ilorcitana, Rapistrum rugosum, Sinapis alba subsp. mairei, etc.
Iberoafricanismo que se distribuye por el norte de África, Argelia, Marruecos y Túnez. En Murcia tiene la única localidad europea en zonas de cultivos del Campo de Cartagena (La Palma).
Taxón encontrado recientemente en la Región de Murcia. Su área reducida (menor de 2 Ha) hace suponer una introducción accidental reciente. Sin embargo, es más probable que se trate de uno de los numerosos iberoafricanismos exclusivos de la zona de Cartagena y que haya pasado desapercibida por su parecido morfológico con otras especies de similar ecología (Diplotaxis ilorcitana, Rapistrum rugosum, etc.).La conservación de la especie es complicada teniendo en cuenta que se presenta en ambientes muy alterados, donde son frecuentes las roturaciones y sobre todo la utilización de herbicidas que inciden de forma muy directa en fluctuaciones poblacionales interanuales. Es aconsejable la recolección de germoplasma y su reproducción ex situ para garantizar su supervivencia. Debería estudiarse la posibilidad de crear una microrreserva controlada, manteniendo la actividad agrícola.