Equisetum palustre


Cola de caballo

L.

Descripción

Tallos de hasta 50(60) cm de longitud, ramificados, verdes, con costillas muy marcadas. Vainas más largas que anchas, con dientes oscuros en el ápice, bordeados por un margen membranáceo, blancuzco, dientes de las vainas rameales con estrecho margen membranáceo. Ramas numerosas, en verticilos regulares, a veces escasas e incluso ausentes. Estróbilos de hasta 2,5(3) cm de longitud, obtusos. Esporas de hasta 50 μm de diámetro.


Ecología

Habita en márgenes de ríos y cursos de agua, predomina en suelos arenosos de los sotos de ríos, dentro del piso mesomediterráneo. Convive con Equisetum ramosissimum, Populus alba, Saccharum ravennae, etc.


Distribución

Planta de distribución eurosiberiana. En la Península Ibérica se distribuye fundamentalmente por la mitad norte, alcanza de forma muy localizada la mitad sur. En Murcia se presenta a lo largo del Río Segura, en las inmediaciones de Calasparra y por la zona del Cañón de Almadenes en las proximidades de Cieza.

Distribución conocida de Equisetum palustre en la Región de Murcia


Conservación

Se trata de la cola de caballo más rara de la Región de Murcia, presenta diversas poblaciones fragmentadas en un corto tramo del Río Segura. No parecen afectarle significativamente las avenidas, con las que ha convivido desde siempre. No obstante, a pesar de encontrarse en zona LIC, las labores de encauzamiento y contaminación del tramo alto del río, podrían afectarle muy negativamente a medio y largo plazo.


Observaciones

Es tóxica por presentar alcaloides (palustrina), de ahí que no deba emplearse como sustituto de otras colas de caballo, como en ocasiones ocurre.


<< Echinophora spinosa | Erodium daucoides >>
<< Volver a Flora Vulnerable