Elaeoselinum loscosii Lange
Hemicriptófito. Planta perenne, herbácea, rizomatosa, robusta, de hasta 130 cm de altura. Tallos erectos, glabros, laticíferos. Hojas basales en roseta, de hasta 50 cm de longitud, 5-6 pinnatisectas, segmentos foliares lineares, de hasta 2 mm de longitud. Hojas caulinares reducidas, a veces ausentes, con una vaina abrazadora. Inflorescencia en panícula de umbelas, de hasta 1 m de diámetro, esférica, con hasta 20 radios. Brácteas prontamente caedizas. Umbelas de primer orden pedunculadas, en fructificación los pedúnculos alcanzan 15 cm de longitud, y la umbela presenta un diámetro de hasta 30 cm, con hasta 20 radios. Umbelas de segundo orden de hasta 8 cm de diámetro en la fructificación, con 10-13 flores. Flores pentámeras, blancas. Brácteas 0,5-2 x 0,4-0,7 mm, lineares, prontamente caducas. Fruto en esquizocarpo, 7,5-11 mm de longitud, con costillas dorsales.
Habita en matorrales y tomillares sobres yesos descarnados y margas yesíferas, dentro del piso mesomediterráneo con ombrótipo semiárido-seco. Vive junto a Anthyllis cytisoides, Diplotaxis harra subsp. lagascana, Helianthemum squamatum, Helianthemum syriacum, Teucrium libanitis, etc.
Endemismo ibérico del que hasta hace muy poco tiempo sólo se conocían las poblaciones clásicas del Valle del Ebro y Aranjuez. Con posterioridad se han observado otras poblaciones en Córdoba, Cuenca y las recientemente descubiertas en Albacete y Murcia, donde sólo se conoce de los substratos yesíferos del Keuper en las inmediaciones de La Celia (Jumilla). Su presencia en Salmerón (Moratalla) es muy probable ya que se encuentra en Las Minas (Albacete), a escasos metros del límite provincial.
Tanto en Aragón como en Cataluña es una planta considerada emblemática en el ámbito de la conservación. Por tal motivo se han realizado diversos trabajos encaminados al conocimiento de su biología reproductiva.De los aproximadamente 500 ejemplares contabilizados en el Sudeste Ibérico, la mayoría no suelen florecer y en caso de hacerlo la fructificación es muy reducida. Ésta pudiera ser la causa de su rareza. Dado que es una especie recientemente detectada en Murcia no se conoce el número real de efectivos. Si no se encuentran nuevas poblaciones con mayor número de ejemplares, la especie debe ser considerada en la categoría de en peligro de extinción.
A partir de los estudios realizados sobre esta especie puede afirmarse que se trata de una planta primitiva, emparentada con Ferula cossoniana Batt. & Trab. del norte de África, que presenta un sistema reproductivo poco eficaz.