Silene boissieri Gay, S. ramosissima auct.
Anual. Tallos erectos de hasta 30 cm de longitud, pubescente-glandulosos. Hojas basales oblanceoladas, las superiores lineares. Flores en dicasios regulares, raramente solitarias. Cáliz de hasta 14 mm de longitud, glanduloso, ovoideo, dientes agudos. Pétalos blancos, limbo de hasta 5 mm de longitud, bífido. Carpóforo de hasta 3,5(4) mm de longitud. Fruto en cápsula, de hasta 10 mm de longitud, con dientes que apenas superan los del cáliz. Semillas reniformes, tuberculadas.
Vive principalmente sobre kakiritas (arenas dolomíticas), litosuelos y gleras de alta montaña en altitudes superiores a 1.400 m, dentro de los pisos supra-oromediterráneo con ombrótipo subhúmedo. Son especies acompañantes Arenaria tenuis, Campanula decumbens, Centaurea granatensis, Fumana paradoxa, Galium valentinum, Santolina elegans, Silene psammitis subsp. lasiostyla etc.
Endemismo bético de las montañas andaluzas (Cádiz, Málaga, Granada, Jaén y Almería), sur de Albacete y noroeste de Murcia, donde se distribuye por las montañas dolomíticas más altas. Se conoce del Macizo de Revolcadores, Cuerda de la Gitana y de varios enclaves en la Sierra de Villafuerte.
Especie muy ligada a los afloramientos dolomíticos en los que se ubican numerosos endemismos béticos. Por tratarse de una planta anual la conservación efectiva va ligada a la de su hábitat, que en muchos casos ya ha sido considerado como LIC. Todos los lugares donde se ubica y convive con otras especies de interés, aquí tratadas, pueden ser considerados para la creación de microrreservas botánicas.
Numerosas citas erróneas de esta especie corresponden a Silene psammitis subsp. lasiostyla (Boiss.) Rivas Goday, endemismo con areal parecido.