Erica arborea subsp. riojana (Sennen & Elías) Romo
Arbusto o arbolillo de hasta 7 m de altura. Tallos jóvenes con pelos densos, blanquecinos. Hojas generalmente de 3-8 x 0,5-0,7 mm, en verticilos de 3-4, lineares, márgenes fuertemente revolutos. Inflorescencias umbeliformes, con 1-3 flores, dispuestas en el ápice de ramas cortas laterales. Cáliz con sépalos de hasta 2 mm de longitud, soldados en la base, ovado-lanceolados, cuculados, membranáceos. Corola de hasta 3,5-4 mm de longitud, acampanada o tubular, blanca. Estambres con anteras inclusas, dorsifijas, con apéndices. Fruto en cápsula, de hasta 2,5 mm de longitud, globoso. Semillas finamente estriadas.
Vive en matorrales sobre substratos silíceos o suelos descarbonatados, dentro de los pisos termo-mesomediterráneo con ombrótipo seco-subhúmedo. Suele formar parte del sotobosque de pinares. Dependiendo de la zona, convive con distintas especies como Arbutus unedo, Aristolochia baetica, Rhamnus oleoides subsp. angustifolia, Smilax aspera, etc.
Elemento de amplia distribución mediterránea y macaronésica. En Murcia se presentan algunos ejemplares en las sierras orientales de Cartagena y en la umbría del Morrón Chico (Sierra Espuña).
Especie de alto valor paleobiogeográfico, indicadora de épocas con clima más húmedo durante el Holoceno. Prácticamente es una especie relictual que no presenta regeneración por semilla. En las sierras de Cartagena se encuentra una pequeña población con menos de 10 individuos en el Monte de las Cenizas y al menos otro ejemplar viejo hacia el este. En Sierra Espuña los ejemplares conocidos son escasos, pero es probable que se encuentre en otros enclaves de difícil acceso. Ha sido considerada como especie prioritaria en el ámbito de este Parque.Por tratarse de una especie calcífuga, su reintroducción está muy limitada a suelos lavados o de naturaleza silícea con cierta humedad. En una primera fase es necesaria la recolección de germoplasma y establecimiento de pies madre.