Fraxinus excelsior var. angustifolia (Vahl) Fiori & Paol., F. oxyphylla subsp. angustifolia (Vahl) P. Fourn.
Árbol de hasta 25 m de altura. Fuste recto, copa oval. Ramas erectas, patentes. Hojas opuestas, caducas, compuestas, imparipinnadas, generalmente con 5-9 folíolos. Folíolos subsésiles, 3-9 x 0,8-3 cm, oblongo-lanceolados, cuneados en la base, margen aserrado, entero en la base, dientes no más numerosos que los nervios laterales, glabros, pecíolo acanalado. Inflorescencia en panícula. Flores que se desarrollan antes que las hojas, unisexuales o hermafroditas, sin perigonio. Estambres 2. Ovario bilocular, estilo simple, estigma bífido. Fruto en sámara, 20-40 x 5-7 mm. Semilla que abarca la mitad o más del fruto.
Vive en vaguadas húmedas y márgenes de ríos, arroyos y acequias dentro de los pisos termo-mesomediterráneo. Raramente se presenta en roquedos sombríos. En ocasiones se cultiva como ornamental. Son especies acompañantes Populus alba, Populus nigra, Rubus ulmifolius, Salix sp. pl., Ulmus minor, etc.
Especie de areal mediterráneo y submediterráneo. En Murcia se encuentra dispersa en el tramo medio y alto del Río Segura, en las montañas del Noroeste y en Sierra Espuña, donde posiblemente la mayor parte de los ejemplares proceden de repoblaciones.
Por ubicarse en el fondo de vaguadas y barrancos, esta especie es vulnerable a las frecuentes avenidas, aunque en la vega del Segura suele ubicarse en las bandas de vegetación más externas. También está amenazada por obras de restauración de cauces. En los ambientes antropizados es frecuente observar ejemplares quemados como consecuencia de las labores de limpieza agrícola. En los enclaves con menor humedad le afectan las frecuentes sequías, tal como ocurre en Sierra Espuña, lugar donde es considerada como especie prioritaria. Los mejores ejemplares se encuentran catalogados como árboles singulares (Fuentes del Marqués, Cieza). Para asegurar la supervivencia efectiva de la especie debería reintroducirse en numerosos enclaves de la cuenca del Segura.
En Sierra Espuña posee una gran variabilidad morfológica, lo que sugiere que se trata de material procedente de diversos lugares; convive con Fraxinus ornus L., especie también muy interesante, posiblemente introducida, aunque naturalizada.